
El miércoles, día 20 de noviembre, en el Auditorium del Aquarium de San Sebastián, tuvo lugar una jornada en la que se expusieron los principales problemas que genera la mar y la atmósfera en la zona costera, desde un punto integral en las emergencias. También, se explicaron los trabajos que se están realizando en Euskadi para mejorar los sistemas de aviso, alerta y alarma relacionados con los diferentes sectores afectados por meteorología adversa.
A continuación, puedes descargarte el material de la citada jornada:
1-"Impacto marítimo y Emergencias" a cargo de Jose Antonio Aranda (Dirección de Atención a Emergencias y Meteorología)
Visión global de las problemáticas que generan la mar en la costa y trabajos que se están realizando desde las distintas Administraciones para minimizarlas
2-"De los daños a los avisos" a cargo de Santiago Gaztelumendi (Tecnalia)
Estudio de los impactos, situaciones que las generan y relación de la predicción hidro-océano-meteorológica con el sistema de avisos, alertas y alarmas.
3-"Cuando la marea inunda" a cargo de Rubén Santos (URA Agencia Vasca del Agua)
En determinados estuarios no es necesario tener oleaje para sufrir inundaciones, basta con mareas vivas y/o caudales altos. ARPSIS costeros.
4-"Impacto en puertos" a cargo de Adolfo Uriarte (AZTI)
Los usuarios y gestores de puertos tienen que enfrentarse a problemáticas tales como agitación portuaria, cierre de puertos u oleaje que sobrepasa o genera rociones en diques ¿Podemos mejorarles las herramientas a dichos usuarios y gestores?
5-"¿Hacia un modelo de seguridad en playas?" a cargo de Iranzu Sotés y Mercedes Maruri (UPV/EHU)
La evaluación del riesgo depende de la dinámica de usuarios en cada playa, del tiempo atmosférico y del estado de la mar. Se pretende buscar una relación entre impacto a usuarios y predicción oceáno-meteorológica en cada playa.